Esta
exposición el autor, nos deja una reflexión profunda sobre un tema siempre de
moda, siempre aludido, y sobre todo fundamental en el campo del Derecho…. la
justicia.
Sin
embargo, como podemos ver de la amplia exposición del autor, en realidad mucho
se dice de la justicia, y existe una cantidad importante de definiciones, pero
en realidad nuestro análisis, por buenas que sean nuestras intenciones, se
encuentra enfocado solamente a un punto, de un concepto que como nos demuestra
la lectura es multifacético y complejo.
Digo que
es complejo, porque puede apreciarse de una serie de formas tan diversas,
orientándolo con tantos enfoques, que considero que tratar de llegar a un
concepto universal, y siempre funcional de justicia resulta una postura un
tanto simplista, que desdibuja una figura, o para decirlo de otra forma, se
concentra en esbozar uno de sus matices sin lograr capturar la totalidad de su
espectro.
En
relación con este punto, considero que un apreciación multifacética que aprecie
a la justicia de forma específica atendiendo al objetivo específico en que
estemos centrados, a la materia o visión que se quiera adoptar representará un
mejor acercamiento; porque no debemos perder de vista que la justicia es un
concepto que parte de la concepción moral de lo válido para una sociedad, de
forma que nuestra percepción, aun cuando se dirija a una única faceta del
prisma, siempre tiene una temporalidad inherente que la limita y la
circunscribe al concepto que tengo yo como individuo, en este tiempo y lugar,
que por ende no puedo llevar a una universalidad inmutable.
Considero
además, que esta postura no constituye una negativa de la existencia de valores
o conceptos fundamentales que siempre estén presentes, pero al ser parte del
lenguaje, al formar parte de la expresión son siempre cambiantes, y dependen de
las raíces básicas de la sociedad en que se entienden, del camino de desarrollo
del hombre que nunca se estanca, y que implica una transformación constante de
las ideas y conceptos. Desde esta perspectiva, ¿qué ideal o concepto es más
significativo que el de justicia?, ¿cómo pretender que exista una definición
única, inmutable, y universal?
¿La
justicia es lo mismo siempre, y para todos?, ¿Es realmente útil tener ese
concepto milagroso que cubra todos los matices de la justicia?
Personalmente,
creo que, no es indispensable, y su carencia no es un obstáculo insalvable,
creo que simplemente nos requiere una visión compleja y profunda sin
prejuicios, abierta a la transformación y a la valoración.
Como
sustento de esta opinión, creo conveniente acompañar un pequeño esquema que
sintetiza los principales elementos que el autor saca a la vista en el análisis
del vocablo JUSTICIA, porque
viéndolos en su conjunto podemos ver que en realidad esta definición no puede
recogerse de forma simplista sino que debe ir más allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios!